martes, 10 de marzo de 2009

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

CARRERA NOTARIADO

I- IDENTIFICACIÓN

La asignatura Introducción al Estudio del Derecho Notarial, está agrupada en la estructura curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Notariado, en el Primer Semestre, Código 02, como pertinente del área del derecho notarial. Al adoptarse la progresión sistemática de contenidos, guarda correlatividad con las 36 asignaturas de la malla curricular vigente. (Acta Nº 6. A.S. 6/29/03/2006. Resolución 141/00-2006, homologado por el Consejo Superior Universitario)

Esta asignatura, en la concepción académica, tiene un carácter básico, preliminar, orientado a los estudios jurídicos- notariales. Como unidad de materia está destinada a iniciar a los estudiantes del primer semestre, en un conjunto de nociones, de principios y de esquemas fundamentales sobre la organización notarial y el instrumento público; enfocadas desde diversas aristas, que servirán de cimiento, de guía y de síntesis de la Carrera.


II. PAGINA WEB

La asignatura “Introducción al Estudio del Derecho Notarial”, contará con un Blog en la dirección http://dnotarial.blogspot.com, el cual deberá ser utilizado por los estudiantes para la entrega de trabajos monográficos, de investigación y de extensión.

Para agregar sus trabajos prácticos en el Blog, los estudiantes deberán hacerlo en la sección “Comentarios” de la Página Principal, quedando automáticamente registrada el día y la hora en que fue realizada, para el posterior control y calificación por el equipo docente. Dichos trabajos son requeridos para lograr la habilitación académica para los dos periodos de evaluaciones finales.

El Blog cuenta con otras páginas de informaciones generales, referentes a la Carrera de Notariado, tales como el Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción, el Plan de Estudios de la Carrera de Notariado, el Reglamento Interno. Régimen Académico, el Reglamento de Cátedra, el Reglamento General de Extensión Universitaria, el Reglamento Especifico de Extensión Universitaria; e informaciones propias de la asignatura, tales como el desarrollo de las Unidades de Aprendizajes, el Código Civil Paraguayo, el Código Procesal Civil, el Código Penal, el Código Procesal Penal, el Código de Organización Judicial.

III. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del conocimiento de esta disciplina, reside en el transito de su estudio para el análisis de su contenido:
a) la organización notarial y,
b) el instrumento público.
El objetivo fundamental del estudio de esta disciplina jurídica, pretende que el estudiante lo ubique como una rama autónoma del Derecho, integrando la teoría general del Derecho Notarial con la práctica y técnica notarial, inculcando el compromiso de cumplir y comprender la actividad del Notario, para la comprensión y aplicación correcta de los principios, reglas y actos que emanen del Derecho Notarial.

La organización de las instituciones notariales inspirada en la fe pública, obliga tanto a los docentes como los discentes, a valorar la importancia de la información amplia sobre las leyes vigentes ( Constitución Nacional, Código de Organización Judicial, Código Civil, Código Procesal Civil, Código Penal, Código Procesal Penal, Código Procesal Laboral, jurisprudencias, leyes especiales, referentes a atribuciones y deberes del Escribano de Registro. registros notariales, incompatibilidades e inhabilidades para el ejercicio de la función notarial) para contribuir eficazmente en la formación profesionalista en la que se inspira el Plan de Estudios.

Estos objetivos contribuirán en la formación de los estudiantes para la progresión de sus estudios, en el perfil profesional del futuro graduado como Notario, con el aporte invalorable de todas las asignaturas de la malla curricular estructuradas en el Plan de Estudios de la Carrera de Notariado.


IV. OBJETIVOS DE FORMACIÓN

1- Ubicar la asignatura en el campo jurídico e identificar sus relaciones con otras disciplinas jurídicas, para el conocimiento básico de la carrera.
2- Integrar la teoría del Derecho Notarial con las todas las asignaturas de los años académicos siguientes, por considerarse prerrequisito en su relación con las demás asignaturas del plan de estudios.
3- Formar estudiantes especialistas en notaría pública y profesionales con conocimiento del Derecho Notarial, que atiende y entiende la función del notario, adquiriendo conocimientos necesarios para desempeñarse eficientemente en las funciones notariales.
5- Formar estudiantes para un desempeño eficiente en su futura incumbencia profesional, especialmente relacionada con la tarea interpretadora, asesora, documentadora, autenticadora e inscriptora.


V. ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Los contenidos programáticos, se desarrollarán progresivamente, con exposiciones que permitan una participación activa de los estudiantes para lograr construcciones de conocimientos significativos, analizando individualmente aspectos generales del contenido programático de la asignatura.

Se generaran habilidades interpretativas y razonamientos jurídicos notariales con el objetivo de aprender sus diversas aristas.


VI. CONTENIDO PROGRAMATICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE I.

DERECHO NOTARIAL – NOCIONES PRIMORDIALES.

1- Derecho Notarial. Denominación
2- Definición de la disciplina jurídica: derecho notarial
3- Análisis de la definición enunciada
4- Naturaleza jurídica
5- Caracteres del derecho notarial como rama nueva y diferenciada de la ciencia jurídica
6- Autonomía legislativa, científica y didáctica
7- Relaciones del derecho notarial con las otras ramas del derecho público y privado
7.1. Relaciones con el derecho constitucional
7.1.a) Seguridad jurídica y desarrollo económico
7.1.b) La seguridad jurídica como valor constitucional
7.1.c) La seguridad jurídica. Marco constitucional paraguayo
7.1.d) Marco constitucional comparado
7.1.e) Aspecto de la seguridad jurídica pública y privada
7.1.f) Aspecto de la seguridad jurídica represiva y preventiva (estática y dinámica)
7.2. Relaciones con el derecho registral
7.3. Relaciones con el derecho civil
7.4. Relaciones con el derecho procesal civil
7.5. Relaciones con el derecho penal
7.6. Relaciones con el derecho procesal penal
7.7. Relaciones con el derecho tributario
7.8. Relaciones con el derecho municipal
7.9. Relaciones con el derecho inmobiliario


UNIDAD DE APRENDIZAJE II.

DERECHO NOTARIAL – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
1- Principios del derecho notarial
1.1. Principio de rogación
1.2. Principio de inmediación
1.3. Principio de legalidad
1.4 Principio de matricidad
1.5. Principio de autenticidad
1.6. Principio de consentimiento
1.7. Principio de registro
1.8. Principio de calificación


UNIDAD DE APRENDIZAJE III.

EL NOTARIADO EN LA ANTIGÜEDAD.
1-Egipto
2- Babilonia
3- Palestina
4- Grecia
5- Roma
6- El notariado procolombino en tierras de América
7- El notariado en el descubrimiento en tierras de América
8- El notariado en el descubrimiento y exploraciones iníciales de Latinoamérica

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV.

SISTEMAS NOTARIALES.
1-El notariado de tipo latino
1-1- Sistema latino
1-2-Países que adoptaron el sistema
1-3- El notariado de la comunidad europea
1-4- El notariado de tipo latino en Paraguay
1-5- El notariado de tipo latino y la economía. Valor económico añadido
1-6- Rasgos comunes en las distintos estados integrantes del notariado latino (en cuanto a su materia)
1-7- Características generales del sistema latino
2- Sistema anglosajón
2-1- El notariado anglosajón
2-2- El Notary público
2-3- El notario en Gran Bretaña
2-4- Law Notary
3- Sistemas funcionarista

UNIDAD DE APRENDIZAJE V.

FUNCION NOTARIAL. NATURALEZA DE LA FUNCION.
1-Concepto
1-1- Para los funcionarista
1-2- Para los profesionalista
1-3 -Postura intermedia
2- Orígenes y desarrollo
3- Contenido
4- Efecto del ejercicio de la función
5- Discusión doctrinaria sobre la naturaleza jurídica del notario
5-1. El notario es funcionario público.
51.1. El interés público comprometido en el ejercicio de la función notarial, justifica la especial naturaleza de su reglamentación.
5.2. El notario es un profesional liberal
5.3. El notario es un profesional del derecho a cargo de una función pública. Postura intermedia
5.3.1 La valiosa tarea encomendada al notario público excede su ubicación excluyente como profesional del derecho
5-3-2. La potestad fedataria delegada en el notario, emana del imperiun del Estado.
5.3.3. La relación del Estado con la función notarial dentro de un marco de concesión no significa atribuirles a sus beneficiarios la categoría de funcionarios públicos.
5.3.4. Carácter en que actúa no es representante ni mandatario.
5.3.5. La parte que sugirió al Notario no es su mandante.
5.3.6. Es notario es un profesional del derecho de ambas partes y se relaciona con ellas en forma igualitaria.
5.3.7. El notario no es mandatario de la parte que lo eligió en una compraventa.
6- La función notarial para la Corte Suprema de Justicia.
7- Prestación del servicio
8- Nuevas incumbencias notariales
9- Reconocimiento de la función del notario creadora de derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE VI.
FUNCION DEL NOTARIADO EN LA ECONOMÍA DE MERCADO.
1-Introducción
2- Los Derechos en la posmodernidad
3-El Consumidor en la sociedad posmoderna. Era de la información
4- La Seguridad jurídica contractual como medio de protección al consumidor
5- La función notarial en la economía de mercado


UNIDAD DE APRENDIZAJE VII.

FUNCION DEL NOTARIADO EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1-Dimención actual
2- La globalización y sus alcances
3- Influencia de la globalización en el derecho
4- La soberanía y la autonomía de los Estados como presupuestos del orden democrático
5- El derecho internacional dentro del orden internacional. El papel de la Naciones Unidas
6- La integración
7- Las profesiones del derecho en la economía globalizada
8- Circulación de servicios y profesiones
9- La circulación internacional del documento en las relaciones privadas. Los documentos notariales
9.1. Circulación de documento entre los países miembros del Mercosur
9.2. Circulación de documentos entre los países miembros del Alca y del Nafta
9.3. Circulación de documentos en la comunidad Europea
10- Legalizaciones internacionales exigibles
10.1. Legalizaciones simplificadas (Apostilla de la Haya)
10.2. Tratados internacionales suscriptos por la República del Paraguay


UNIDAD DE APRENDIZAJE VIII.

ACCESO A LA FUNCION NOTARIAL EN LOS PAISES DE NOTARIADO DE TIPO LATINO.
1- Acceso a la función notarial de tipo latino
1.1De los Escribanos de registro
1.2. Funciones como Notario titular de un registro notarial
1.3. Condiciones para desempeñar las funciones de escribanos de registro
1.4. Investidura. Juramento ante la Corte Suprema de Justicia
1.5. Deberes y atribuciones del notario y escribano público
1.6. Incompatibilidad y prohibiciones
2- Sanciones
2.1. Destitución del cargo
2.2. Suspensión en el ejercicio de sus funciones. Fallos jurisprudenciales. Corte Suprema de Justicia
3- Escribanía Mayor de Gobierno

UNIDAD DE APRENDIZAJE IX.

DEBERES Y DERECHOS DEL NOTARIO
.
1-Deberes
1.1- De asesorar a las parte
1-2- De citar a las partes a escriturar
1-3- De concretar su labor cuando tiene elementos suficientes
1-4- De confeccionar escritura publica
5-5- De autorizar un instrumento válido
5-6- De confrontar la matriz al expedir la primera copia
5-7- De liberar los certificados
5-8- De inscribir los títulos
5-8- De entregar la primera copia a los interesados.
2- Derechos
2-1- De trabajar
2-2- De percibir honorarios
2-3- De retención de documentación.
2-4- De repetición de pagos por error
2-5- De gozar de una jubilación, pensión o retiro

UNIDAD DE APRENDIZAJE X.

COMPETENCIA DEL NOTARIO.
1-Concepto y principio general.
1-2- Competencia del notario en el Código Civil
2- Competencia en razón de la materia
2.1- Certificación de firma
2-2- Inhibición voluntaria
2-3- Cargo en escrito
2-4- Escribano de titulo (sin registro)
3- Competencia en razón del territorio. Principio general
3-1- Competencia territorial. Concepto
3-2- Competencia territorial. Efectos
3-3- Incompetencia territorial. Invalidez. Protesto
3-4- Incompetencia territorial. Invalidez. Conversión formal
3-5- Incompetencia territorial. Invalidez. Escritura
3-6- Citación a escriturar fuera de la demarcación territorial de la competencia del notario
4- Competencia personal
4-1- Principio General
4-2- Interés personal del notario o sus parientes
4-3- Causa de nulidad
4-4- Interés personal del notario
5- Competencia en razón del tiempo
6- Consecuencias de la inobservancia de la competencia. Doctrina y Jurisprudencia

UNIDAD DE APRENDIZAJE XI.

COMPETENCIA DEL NOTARIO.
1-La competencia notarial en los actos de jurisdicción voluntaria
2-El instrumento
3- Segunda fase
3-1- La denominación
3-2- Competencia
3-3- Ius postulandi
3-4- Eficacia territorial de las resoluciones de jurisdicción voluntaria
3-Supresión de la aprobación judicial
4- Regulación del Procedimiento
5- Competencias compartidas o exclusivas

UNIDAD DE APRENDIZAJE XII.

OPERACIONES DE EJERCICIO.
1-Procesos constitutivos de la forma notarial
2- Operaciones materiales (o de fondo)
2.1. Interpretación
2.2. Asesoramiento
2.3. Calificación
2.4. Legalización
2.5. Legitimación
3- Operaciones formales
3.1. Configuración o redacción del documento
3.2. Documentación
3.3. Autenticación
3.4. Autorización
3.5. Conservación

UNIDAD DE APRENDIZAJE XIII.

FE PÚBLICA.
1-Concepto
2- Clases
2.1. Legislativa
2.2. Administrativa
2.3. Judicial
2.4. Notarial
2.5. Originaria
2.6. Derivada
3- Elementos
3.1. Exactitud
3.2. Integridad
4- Efectos de la fe pública
4.1. Probatorios
4.2. Obligacionales
5- La fe notarial
6- La fe pública en el documento notarial
7- Fases de la fe pública
8- Principios de la fe pública notarial
8.1. Evidencia
8.2. Inmediatez
8.3. Coetaneidad
8.4. Objetividad
8.5. Formalización
8.6. Solemnidad

UNIDAD DE APRENDIZAJE XIV.

RESPONSABILIDAD NOTARIAL.
1-Concepto. Evolución. Contenido de valoración
2- Ámbitos de la responsabilidad notarial
3- Responsabilidad civil del notario en el ejercicio funcional
3.1. Principios
3.2. Responsabilidad por asesoramiento
3.3. Responsabilidad por fe de conocimiento
3.4. Responsabilidad por estudio de titulo
3.5. Deber de inscribir
3.6. Fallos jurisprudenciales
4- Responsabilidad Penal
4.1. Conceptos
4.2. Procesamiento
4.3. Sanciones
4.4. Hechos punibles cometidos en ocasión del ejercicio de la función
4.5. Fallos jurisprudenciales
5- Responsabilidad disciplinaria
5.1. Concepto
5.2. Diferencia entre el derecho disciplinario y el penal
5.3. Órganos de aplicación
5.4. Pautas del procedimiento
5.5. Sanciones
5.6. Recursos
5.7. Fallos jurisprudenciales
6- Responsabilidad Tributaria
6.1. Concepto
6.2. Obligaciones fiscales formales
6.3. Obligaciones fiscales substantivas
6.4. Fallos jurisprudenciales

UNIDAD DE APRENDIZAJE XV.

DERECHO DOCUMENTAL
.
1-Documento. Instrumento. Concepto
2- Evolución
3- Instrumento y documento en el Código Civil
4- Instrumento privados
5- Instrumento públicos
6- El documento en la actualidad
7- La tecnología al servicio del notario
8- Contratos por medios informáticos


UNIDAD DE APRENDIZAJE XVI.

ESCRITURAS PÚBLICAS.
1-Autorización
2- Elección del Escribano
3- Hojas de protocolo habilitante
4- Copias o testimonios
5- División del protocolo notarial
6- Redacción de las escrituras
7- Expedición de copias o fotocopias autorizadas
7.1. Perdida. Expedición
7.2. Escrituras matrices. Formalidades
7.3. Nombre de la persona
7.4. Plena fe
7.5. Diferencia entre copia o fotocopia
7.6. Colección ordenada de las escrituras matrices
7.7. Escrituras matrices de un año
7.8. Fojas foliadas
7.9. Índice
7.10. Registros. Prohibiciones de ser extraídas
8- Que deben expresar las escrituras públicas
9- Prohibiciones de borrar o raspar el texto de las escrituras
10- Casos en que se requieren testigos instrumentales
11- Plazo de forma y autorización
12- Inobservancia de formalidades. Nulidad de Escrituras
13- Responsabilidad del Escribano por daños y perjuicios que ocasiona nulidad
14- Redacción en el idioma oficial
15- Acreditación de identidad personal
16- Otorgantes sordomudo o mudo
17- Otorgantes representados
18- Poderes protocolizados o transcriptos en el registro notarial
19- Otorgantes que no supiesen firmar
20- Registros. Conservación en reserva
21- Perdida de libro de protocolo
22- Inspección de oficios notariales
23- Vacancia de un Registro
24- Queja de las actuaciones de los escribanos
25- Muerte o incapacidad. Comunicación
26- Documento notariales
26.1. Concepto
26.2. Habilitación de libro para registro de firmas
26.3. Foliación y rubricación
26.4. Firma y sello de Escribano

UNIDAD DE APRENDIZAJE XVII.

GLOSARIO DE TERMINOS NOTARIALES
1- Ab Intestato
1-2- Absorción
1-3- Aceptación de herencia
1-4- Acreedor
1-5- Acreedor propietario
1-6- Acta
1-7- Acta de Notoriedad
1-8- Acta de Subsanación
1-9- Acta de última voluntad
1-10- Acta inter vivo
1-11- Acta Jurídica
1-12- Albacea
1-13- Ante firma
1-14- Apoderado
1-15- Apoderado
1-16- Arancel
1-17- Archivo de protocolo
1-18- Artículo
1-19- Auto
1-20- Auto
1-21- Autorización
1-22- Aval
2- Bien
2-1- Bienes hereditarios
2-3- Bienes Hipotecados
2-4- Bienes Indivisos
2-5- Bienes inmuebles
2- 6- Bienes muebles
3- Cancelación de hipoteca
3-1- Capital social
3-2- Capitulaciones matrimoniales
3-3- Carga
3-4- Carta de Pago
3-5- Catastro
3-6- Causante
3-7- Certificado
3-8- Cesión
3-9- Circular
3-10- Clausula
3-11- Coheredero
3-12- Colación
3-13- Colegio notarial
3-14- Comodato
3-15- Comparecencia
3-16- Compraventa
3-17-Compulsa
3-18- Condominio
3-19- Constitución
3-20- Contrato
3-21- Contrato bilateral
3-22- Copia autorizada o copia autentica
3-23- Copia electrónica
3-24- Copia simple
4- Dación
4-1- Dación de fe
4-2- Dación para pago
4-3- Declaración jurada
4-5- Derecho notarial
4-6- Derecho real
4-7- Demarcación geográfica
4-8- Documento privado
4-9- Documento publico
4-10- Domicilio legal
4-11- Donación
5- Emancipación
5-1- Embargo
5-2- Enajenación
5-3- Encabezamiento
5-4- Escritura Pública
5-5- Escriturar
5-6- Estado civil
5-7- Estatuto
5-8- Estipulación
5-9- Expediente
5-10- Extraprotocolario
5-11- Falsedad
5-12- Fe de conocimiento
5-13- Fedatario
5-14- Fehaciente
5-15- Fiador
5-16- Fianza
5-17- Fideicomiso
5-18- Finca registral
5-19- Fisco
5-20- Folio registral
5-21- Fundación
5-22- Fusión de sociedades
6-1- Ganancial
6-2- Garantía
6-3- Gravamen
7- Hecho Jurídico
7-1- Heredero
7-2- Herencia
7-3- Hipoteca
7-4- Hoja indubitada
7-5- Honorarios
8- Impuesto
8-1- Incompatibilidad
8-2- Inembargable
8-3- Inhabilitación
8-4- inmatriculación
8-5- Inmobiliario
8-6- Inscripción
8-7- Instrumento público
8-8- Intervención
8-9- Inventario
9- Jurídico
9-1- Jurisdicción
9-2- Jurisprudencia
9-3- Juzgado
10- Leasing
10-1- Legado
10-2- Legal
10-3- Legalidad
10-4- Legalización
10-5- Legatario
10-6- Legislación
10-7- Legítimo
10-8- Legitimación de firma
10-9- Ley
10-10- Licitación
10-11- Litis
11- Mandatario
11-1- Matriz
11-2- Minuta
11-3- Mutualidad notarial
12- Negocio jurídico
12-1- Nominativo
12-2- Normas
12-3- Nota de apertura
12-4- Nota de cierre
12- 5- Nota de revocación
12-6- Nota marginal
12-7- Notariado
12-8- Notarial
12-9- Notificación
12-10- Novación
12-11- Nuda propiedad
12-12- Nulidad
13- Obligación
13-1- Otorgamiento
13-2- Otorgante
14- Patrimonio
14-1- Permuta
14- 2- Persona física
14-3 Persona jurídica
14-4- Pie de copia
14-5- Poder
14-6- Poder
14-7- Poderdante
14-8 Postilla/ Apostilla
14-9- Prenda
14-10- Prescripción
14-11- Propiedad
14-12 Protesto
14-15- Protocolización
14-16- Protocolo
15- Ratificación
15-´1- Razón social
15-2- Redhibición
15-3- Régimen de bienes
15-4- Registro civil
15-5- Registro de la propiedad
15-6- Requerimiento
15-7- Retracto
15-8- Revocación
16- Sello de Seguridad
16-1- Servidumbre
16-2- Signatario
16-3- Signo notarial
16-4- Sociedad
16-5- Subasta
16-6- Subrogación
16-7- Sucesión
16-8- Suscripción
17- Tasación
17-1- Tenedor
17-2- Testamento
17-3- Testigo
17-4- Testigo de conocimiento
17-5- Testigo instrumental
17-6- Testimonio notarial
17-7- Titulo
17-8- Trámite
17-9- Tributo
17-10- Tutela
18- Ultima voluntad
18-1- Usucapión
18-2- Usufructo
19- Vacatio legis
19-1- Validación
19-2- Validez
19-3- Venia
19-4- Vigente
19-5- Voluntad declarada
20- Yacente
21- Zona notarial


VII. EVALUACIÓN

Se aplicaran lo establecido en el Plan de Estudios de la Carrera de Notariado, y Reglamento Interno. Régimen Académico.

Escala

La evaluación final de cada asignatura estará determinada por la escala de 100 (cien) puntos. El examen final tendrá una ponderación mínima del 40% (cuarenta por ciento) y máxima del 60% (sesenta por ciento). Los exámenes parciales y trabajos prácticos sumados equivaldrán como máximo un 60% (sesenta por ciento).

Asistencia a clases

Las asistencias a clases teóricas serán obligatorias. El estudiante que asiste a un 70 % (setenta por ciento) como mínimo del número de clases impartidas o consideradas como tales, tendrán derecho al primer periodo de evaluación final. Si asistiere entre el 60 % (sesenta por ciento) y 69% (sesenta y nueve por ciento) de asistencia, tendrán derecho para el segundo periodo de evaluación final. Los estudiantes que tengan menos del 60 % (sesenta por ciento) deberán recursar la asignatura hasta completar el porcentaje mínimo exigido.

Evaluaciones parciales

En cada asignatura se deberá realizar como mínimo 2 (dos) pruebas parciales en el periodo lectivo respectivo.

El estudiante que no haya alcanzado el 50% (cincuenta por ciento) de promedio en las evaluaciones parciales o haya estado ausente sin causa justificada, deberá presentarse a las evaluaciones parciales del año lectivo siguiente.

El examen escrito (parcial, final) durará sesenta minutos como mínimo. Para el examen oral, el estudiante dispondrá como mínimo de diez minutos para preparar su esquema de exposición.

El examen parcial realizado dentro del periodo lectivo, versara sobre el contenido programático de la asignatura desarrollado en cada etapa. El examen final y el recuperatorio versaran siempre sobre la totalidad del contenido programático y se realizaran en el recinto de la Facultad.

El Profesor deberá presentar al Departamento Académico la planilla de calificaciones dentro de los cinco días hábiles siguientes a cada evaluación parcial y el Tribunal Examinador dentro de las seis horas siguientes a la administración de cada examen final.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Abella Adriana. Derecho Notarial
Armella Cristina Noemí. Tratado de Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario: Tomo I, II, III
Bañuelos Sánchez Froilán. Derecho Notarial
Benítez Rickmann Juan José. El Notario
Etchegaray Natalio Pedro. Técnica y Práctica Documental
Gattari Carlos Nicolás. Manual de Derecho Notarial
Gattari Carlos Nicolás. Práctica Notarial
Highton Elena- Vítale Angélica. La Función Notarial en la Comunidad Globalizada
Larraud Rufino. Curso de Derecho Notarial
Mustapich José María. Escrituras Públicas
Neri Argentino. Tratado Teórico Práctico de Derecho Notarial: Tomo: I, II y III,
Ortiz de Di Martino Lucila. Manual de Derecho Notarial
Pelossi Carlos; El Documento Notarial
Saúl D. Cestau. Historia del Notariado Uruguayo desde la época colonial
Sierz Susana Violeta. Derecho Notarial

TEXTOS LEGALES
Constitución Nacional
Código Civil Paraguayo
Código Penal
Código Procesal Civil
Código Procesal Penal
Código de Organización Judicial

2 comentarios:

Unknown dijo...

LOPEZ, Carlos Antonio (Asunción, 1792 - Trinidad, 1862). Es el primer presidente constitucional ungido por la entonces carta magna de 1844. A la muerte del doctor Francia (1840) integró el consulado gubernativo desde el cual impulsó al progreso del país y a la vigencia de sus noveles instituciones culturales. El 30 de noviembre de 1841 es creada, mediante "decreto supremo", la Academia Literaria, en la que se dictan cursos de latinidad, castellano y bellas letras. En 1856 se funda el Aula de Filosofía que contiene asignaturas de gramática castellana y literatura española. Los alumnos de esta institución, que son los representantes del romanticismo, se nuclean en torno a la revista La Aurora, a partir de octubre de 1860. Aparecen allí poemas, apólogos, traducciones y breves piezas literarias. También es enviado a Europa el primer grupo de becarios (1858), algunos de cuyos integrantes estaban destinados al estudio de las letras. Don Carlos no era lo que se puede llamar un "literato", aunque en sus Mensajes se trasluce su estilo sobrio y conciso, pero sí dio alas al quehacer imaginativo de sus jóvenes compatriotas, muchos de los cuales actuaron en la guerra contra la Triple Alianza. Está considerado como el padre de la primera modernidad (1840-1870), el que procura acercar al Paraguay a los bienes de la cultura universal sin descuidar por ello el ejercicio de la soberanía. [Ficha bibliográfica preparada por el crítico e investigador Raúl Amaral]
LOPEZ, Francisco Solano (Trinidad, 1827 - Cerro Corá, 1870). Ha sido considerado por su vida, actuación y obra, como el iniciador del romanticismo paraguayo. Aparte de lo que evidencia la letra de sus escritos puede afirmarse que era temperamentalmente romántico. Con ese espíritu llegó a la presidencia de la República (1862) y continuó durante la guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). Además de los idiomas nativos, incluyendo el guaraní, en el que era diserto, dominaba el francés y el inglés. A su indicación se debe la traducción de Graziella de Lamartine, efectuada por Natalicio Talavera. Cuenta el coronel Juan Crisóstomo Centurión en sus Memorias que en pleno fragor bélico y en los raros momentos de descanso el Mariscal se entretenía con la lectura de El genio del Cristianismo de Chateaubriand. Intentó proseguir la tarea cultural emprendida por su padre y de la cual hay abundantes pruebas en el Semanario (1852-1868), vocero oficial del gobierno, pero las circunstancias de aquella contienda se lo impidieron. Durante su mandato el denominado "periodismo de guerra", a través de la publicación ya mencionada, más "El Centinela", "Cabichuí", "Cacique Lambaré" y "La Estrella", siguieron ofreciéndose piezas literarias firmadas por algunos de los que habían integrado la Academia Literaria, el Aula de Filosofía y la Escuela Normal. El estilo del Mariscal, en particular el de sus arengas, contiene los elementos propios de la figura romántica, acentuada por el hecho de morir con las armas en la mano ante el triunfo de la invasión extranjera. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor Amaral]
LOPEZ, Nila (Concepción, 1954). Periodista, actriz, docente y poeta. Diplomada en Psicopedagogía por la Universidad Católica de Asunción, fue durante varios años directora del Departamento Cultural del Centro Cultural Paraguayo-Americano. Columnista y entrevistadora en "ABC Color", Nila López ha sido además jefa del área de Artes y Espectáculos del diario "La Tribuna" y directora de la revista dominical de "El diario Noticias". Es actualmente presentadora de televisión y conduce diversos programas culturales en el Canal 9 (SNT). Su obra incluye dos poemarios --El brocal amarillo (1985) y Artificios naturales (1987)-- y una pieza de teatro --¿Quién dejó pasar el tren? (1987)-- galardonada con el Primer Premio de Radio Cáritas en 1977. En 1977 también obtuvo el Segundo Premio de la Municipalidad de Asunción por "Ciudadalma", texto ecológico escrito en co-autoria con Raquel Chaves.
LOPEZ DE BLOMBERG, Ercilia (Asunción, 1865 - Buenos Aires, 1965). Narradora y poeta. Fue hija del coronel Venancio López y Manuela Otazú Machaín, y por consiguiente nieta del presidente don Carlos Antonio López y sobrina del Mariscal Francisco Solano López. Antes de consumarse "el holocausto de Cerro Corá" (denominación dada por Raúl Amaral), fue a residir con su familia en Buenos Aires, donde inició su educación y su formación intelectual. No obstante ello puede afirmarse que la autora no dejó de asistir a distancia a la evolución cultural de su país. Ya en 1910 el Dr. Cecilio Báez, en su recuento incluido en Resumen de la historia del Paraguay, la consideraba como escritora paraguaya, que lo fue siempre y no sólo por su nacionalidad. Es más: publicó en la revista "El Monitor de la Educación Común" de Buenos Aires (1921) una gramática guaraní, no obsstante su ausencia del país desde la niñez. Dio a conocer en revistas porteñas numerosos relatos histórico-costumbristas, algunos de cuyos temas transmitió a su hijo, el valioso poeta argentino Héctor Pedro Blomberg (1889-1955), quien supo incorporarlos a su volumen de relatos: Los pájaros que lloran (1926). Han trascendido de su firma pocos poemas, algunos concebidos en la adolescencia y otros en la madurez, como el dedicado a su hija Ely. Su novela Don Inca, editada enseguida de su muerte por sus familiares, pero escrita en 1920, es un insoslayable testimonio de la vida y costumbres paraguayas de las últimas dos décadas del siglo anterior, además de ser una obra "clave", de la que participan conocidos personajes de la política y la sociabilidad nacionales. [Ficha preparada por el Profesor Raúl Amaral]
LOPEZ DECOUD, Arsenio (San Fernando [Paraguay], 1867 - Asunción, 1945). Ensayista. Esta versión no difundida y poco menos que desconocida del lugar de su nacimiento, estando el país sometido a los rigores de la guerra contra la Triple Alianza y el sector femenino de su familia reducido a la trágica ubicuidad de la Residenta, lo señala como habiendo venido al mundo el 4 de junio de dicho año. Era hijo de Benigno López y Petrona Decoud Egusquiza y por consecuencia nieto del presidente prócer don Carlos Antonio López y sobrino del Mariscal. A la terminación de la contienda es llevado a Buenos Aires donde hace toda su carrera de estudiante hasta graduarse de alférez en la Escuela Naval Argentina. En 1890 regresa al Paraguay pasando a ocupar distintas posiciones públicas. Ricardo Brugada (h), en su recuento intelectual de 1903, lo consideraba un adelantado del modernismo y en verdad lo era a través de su prosa y de sus manifiestas predilecciones literarias, juntamente con Manuel Domínguez y el argentino --por entonces residente-- Martín de Goycoechea Menéndez. Fue un verdadero esteta en su vida y en su literatura. Dirigió la revista Fígaro de Asunción (1918-1927), tradujo y disertó sobre los simbolistas franceses, dedicó un interesante trabajo a Oscar Wilde, supo ser amigo de modernistas de la talla de Valle Inclán y Manuel Ugarte y alentó tanto a los jóvenes de Crónica (1913) como a los de Juventud (1923). Su obra intensa y de subida calidad no ha sido reunida en volumen, no obstante su carácter representativo. Fue presidente-fundador del PEN Club del Paraguay. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor Raúl Amaral]
LOPEZ MARTINEZ, Hugo (Asunción, 1950). Poeta y narrador. Especializado en Historia en la Universidad de Toulouse (Francia) y director de los escasos números de Laberinto, revista cultural colombiana, Hugo López Martínez es autor de un poemario y de una novela: Imaginación y cautiverio y La historia imperfecta (1987), respectivamente. Tiene además dos volúmenes de cuentos aún inéditos. Está radicado en Pereira (Colombia), donde vive desde hace muchos años.
LOURDESPINOLA. Ver ESPINOLA, Lourdes.
LUNA, Gladys Gloria (Charará [hoy Eugenio A. Garay], Guairá, 1939). Poeta, narradora y artista plástica. Aunque enfermera de profesión, Gladys Gloria Luna se dedica también a la creación artística: poesía, narrativa y trabajo plástico en "collage". Con respecto a la relación "enfermería-poesía" en su vida, comenta ella: "Si bien la enfermería me ha dado una muy especial cosmovisión, pienso que mi vocación poética me ha permitido calar la hondura del dolor ajeno. Ambas condiciones conjugaron para que yo hiciera mi opción de vida: a modo de una cruzada personal, dedicar mi obra y tiempo a los discapacitados de diversa índole". Hasta la fecha ha publicado un poemario, Caminos en el tiempo (1986), y está preparando otro para su próxima publicación: El pulso de mis días. También tiene, todavía inéditos, cuentos y poemas en guaraní.

ABENTE BOGADO, Carlos Federico (Isla Valle, Areguá, 1915). Poeta bilingüe (español-guaraní). Doctorado en Ciencias Médicas por la Universidad de Buenos Aires (1940), Carlos F. Abente reside en la Argentina desde hace más de medio siglo y durante todo ese tiempo ha sido médico obligado y refugio espiritual de miles de compatriotas allí exiliados y, en particular, de escritores y músicos --como Hérib Campos Cervera, Mauricio Cardozo Ocampo, José Asunción Flores, Epifanio Méndez Fleitas, Demetrio Ortiz, Augusto Roa Bastos y muchos otros-- que por diversas razones habían tenido que dejar su país. Este médico-poeta a quien Hérib Campos Cervera dedicara su poema más conocido ("Un puñado de tierra") y para quien Augusto Roa Bastos escribiera los versos de "Saludo a Carlos F. Abente" (1947), empezó a hacer poesía desde muy joven. A principios de la década del cincuenta creó, juntamente con José Asunción Flores, una de las obras fundamentales de la música paraguaya actual: el famoso "Ñemity" ("Cultivar", en español; con letra de él y música de Flores), estrenada en Buenos Aires en 1952. El doctor Abente es autor de dos poemarios en guaraní: Che kirirï asapukái haguã (1990; trad.: Para gritar mi silencio) y Kirirï sapukái (trad.: Grito del silencio), en prensa (1994). También tiene muchos poemas en castellano, algunas obras inéditas y otras musicalizadas por conocidos compositores paraguayos. En 1994 apareció en Buenos Aires Nostalgia Aregüeña, un disco compacto que reúne catorce de esos poemas musicalizados, interpretados por varios grupos y conjuntos musicales.
ABENTE Y LAGO, Victorino (Mugía [España], 1846 - Asunción, 1935). Aunque gallego de nacimiento, su vida y obra se identifican con el Paraguay desde su misma llegada a Asunción en momentos difíciles y trágicos de la historia paraguaya (marzo de 1869), cuando las tropas aliadas (soldados argentinos y brasileños) ocupaban la capital. Relacionado con el segundo tramo del romanticismo nacional (que se inicia con la posguerra del 70) y aún con el posromanticismo, colaboró en varios periódicos de la capital, donde también publicó gran parte de su obra poética. Creador de poemas dedicados al renacer de su nueva patria (después de la trágica Guerra de la Triple Alianza) y apropiadamente conocido como "poeta de la resurrección nacional", Victorino Abente y Lago tuvo la suerte de ver triunfante al Paraguay en su guerra contra Bolivia antes de su muerte acaecida en diciembre de 1935. Sus poemas, dispersos en diversos periódicos y revistas de aquella época, fueron recopilados y publicados póstumamente en Asunción por su nieto Cándido Samaniego Abente en un volumen titulado Antología Poética: 1867-1926 (1984).
ACOSTA, Delfina (Asunción, 1956). Poeta, narradora y periodista. Aunque química-farmacéutica de profesión, Delfina Acosta se ha dedicado a la creación literaria desde muy joven. Sus primeros poemas aparecen en Poesía itinerante (1984), publicación colectiva del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero. Posteriormente ha publicado dos poemarios: Todas las voces, mujer... (1986; Premio "Amigos del Arte") y La Cruz del Colibrí (1993). Parte de su obra poética figura en antologías literarias nacionales y extranjeras. En 1987, en los "Juegos Florales" --concurso organizado por la municipalidad asuncena en ocasión del 450 aniversario de la fundación de Asunción-- su obra Pilares de Asunción fue galardonada con el premio "Mburucuyá de plata". Ha ganado además numerosos otros premios, entre ellos: el segundo premio "Poesía Joven" (1983), la "primera mención" en el Concurso de la Municipalidad de Asunción (1991) y una "mención especial" en el concurso de cuento breve "Néstor Romero Valdovinos" (1993) por su cuento "La fiesta en la mar", publicado después en el suplemento cultural del diario "Hoy". Tiene también varios cuentos aún inéditos.
ACOSTA, Wilfrido Máximo (Emboscada, 1953). Poeta en guaraní. De origen campesino, Wilfrido Acosta evoca en sus versos escenas del pasado, recupera memorias, rescata momentos del caudal de recuerdos. Poesía lírica pero a la vez solidaria son los veinte poemas incluidos en Ñahati (1990), su primer poemario. Desde 1988 integra el Teatro Estudio Libre de Misión de Amistad, elenco itinerante que realiza sus presentaciones en la capital y el interior del país.
ACOSTA FLORES, Eudoro (Asunción, 1905 - Buenos Aires, 1976). Narrador. Pertenece al grupo intelectual que inició su actuación literaria en los comienzos de los años veinte. Como la mayoría de sus compañeros de promoción produjo poco, entregándose más tarde a otras actividades, aunque mantuvo siempre latente su interés por la cultura. Dos son sus aportaciones a la narrativa: Cuentos nacionales (1923) y Corazón de raído (s.d.), que pertenece a esa época. Su estilo está influenciado por los resabios del posromanticismo y no pocas adaptaciones modernistas, según era el signo de los tiempos. Su temática se inclina a exaltar personajes y situaciones de "color local", sin caer en el costumbrismo folklórico. El hecho de residir por largos años fuera del país lo sustrajo al interés de la crítica y a los recuentos que se sucedieron con posterioridad. [Ficha bibliográfica preparada por el Profesor Raúl Amaral]
AGUIAR, Adriano M[ateu] (Asunción, 1859 - Montevideo, 1913). Poeta y narrador. Nacido en Asunción, residió en el Uruguay la mayor parte de su vida. Al respecto, explica el crítico e investigador Raúl Amaral: "Debe interpretarse que, por la fecha de su nacimiento, salió siendo muy niño para radicarse en Montevideo, donde transcurrió toda su actuación intelectual y donde formó familia. Los datos ciertos sobre los respectivos años de su nacimiento y muerte, que no son los que figuran en recuentos de nuestro país, fueron obtenidos en el Uruguay por el publicista paraguayo don Carlos Chavez del Valle de una fuente incontrovertible: la partida de defunción del poeta." Según el mismo Amaral, Adriano M. Aguiar ha sido citado inicialmente por Cecilio Báez en su "Resumen de la historia del Paraguay" (1910), en las antologías de José Rodríguez-Alcalá (1911) y de Sinforiano Buzó Gómez (1943-1952). También lo han citado Carlos R. Centurión y Natalicio González, aunque de pasada. En el álbum "Paraguay-Uruguay", editado por Adriano Irala (padre) y Santino U. Barbieri, figura su poema "Patria historia", calificado como "definitorio" por el mencionado profesor paraguayo-argentino. En 1983 fueron editados con el título de Yatebó y otros relatos. Episodios de la guerra contra la Triple Alianza, su contribución a la narrativa nacional, expresada entre comienzos de siglo y la fecha de su muerte. Tanto el verso como la prosa de Aguiar tocan la época del romanticismo nativo.
ALAS. Revista literaria fundada y dirigida por José Concepción Ortiz en 1924. De corta duración --aproximadamente un año--, Alas sólo dio a luz tres números que aparecieron al mismo tiempo que Juventud (i.e., durante el segundo año de ésta). En general, casi todos los colaboradores de Alas, escribieron también para Juventud y, en particular, el fundador y director de Alas fue, posteriormente, el último director de Juventud. Colaboraron en Alas, entre otros, Raúl Battilana de Gásperi, Hérib Campos Cervera, Carlos R. Centurión y José Concepción Ortiz. En ambas revistas se publicaron obras de la segunda etapa del modernismo paraguayo (obras y período considerados "posmodernistas" por algunos, e.g., Miguel Angel Fernández).
ALCOR. Revista literaria co-fundada por Rubén Bareiro Saguier y Julio César Troche en 1955. Esta revista tuvo dos épocas: una primera (1955-1969) dividida a su vez en dos períodos --de 1955 a 1968 el primero, en que salieron 38 números en formato grande (casi tabloide); y en 1969 el segundo, que produjo 9 números (del 39 al 47) con formato reducido-- y una segunda época en 1971 con sólo un número y ya en formato de libro. En ella se publicaron las obras de la llamada "generación (o promoción) del 50", principalmente las de los poetas de la Academia Universitaria y de la Facultad de Filosofía de Asunción. Entre los colaboradores regulares de Alcor figuran José-Luis Appleyard, María Luisa Artecona de Thompson, Ramiro Domínguez y Carlos Villagra Marsal, para dar sólo algunos nombres representativos. También colaboraron, entre otros, Oscar Ferreiro, Josefina Plá y Augusto Roa Bastos, miembros de generaciones anteriores; y Esteban Cabañas (Carlos Colombino), René Dávalos, Miguel Angel Fernández y Roque Vallejos, integrantes de la generación posterior. En general se considera que los libros más importantes de dicha promoción son los poemarios Zumos (1962) de Ramiro Domínguez y Entonces era siempre (1963) de José-Luis Appleyard.
ALEX. Ver HALLEY MORA, Mario.
ALONSO DE LAS HERAS, S.C.J., César (Zamora [España], 1913). Poeta, ensayista, dramaturgo, educador y docente. Explica el Padre Alonso que nació "por casualidad" en Tristán Suárez (Provincia de Buenos Aires, Argentina) pero que antes de los tres años regresó a la Madre Patria, donde creció, se educó y vivió hasta 1940, año en que inició su larga residencia y activa participación en la cultura del Paraguay desde su más de medio siglo de docencia en el Colegio San José. Recuerda que llegó a Asunción el 10 de febrero (1940), un día de "mucha tormenta" que --según su propia interpretación simbólica de aquel primer encuentro con nuestra tierra-- lo "inundó de Paraguay". Director del "Círculo Literario" (1945-1946) primero y de la famosa Academia Universitaria (1946-1960) después --cuyo lema era llegar a "la conquista del Paraguay por la cultura" y entre cuyos miembros figuraban, entre otros, José María Gómez Sanjurjo, José-Luis Appleyard, Ramiro Domínguez, Eliseo Da Rosa, Ricardo Mazó, Carlos Villagra Marsal, Rubén Bareiro Saguier, Rodrigo Díaz-Pérez, Pelayo García, Lorenzo Liviers y Rubén Talavera--, el Padre Alonso de las Heras es también autor de varios poemarios, entre ellos: Qué cercano tu recuerdo (1970), Silencio (1973), Rosario y Vía Crucis (1979), Antologías (1984) y Ave, oh Crux (en prensa, 1994), para dar sólo algunos títulos representativos. Su producción dramática incluye tres piezas teatrales: Loa de San Cipriano Obispo (estrenada en 1941), San Blas, Misterio Dramático (1944) y Jalones de Gloria (1944), especie de historia-en-escena preparada para conmemorar los cuarenta años del Colegio San José. Tiene además conferencias sobre temas literarios y una copiosa obra inédita que incluye poesía y ensayos diversos. De sus muchas distinciones y merecidos galardones nos limitaremos a mencionar cuatro, dos del exterior y dos del Paraguay: la condecoración "Cruz de Isabel la Católica" (España, 1955), "Les Palmes Académiques" (Francia, c.1980), la "Orden Nacional del Mérito" en el grado de "Comendador" (Paraguay, 1994) y un "Doctorado Honoris Causa" de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay, 1994). En la contratapa de uno de los poemarios del Padre Alonso se lee un resumen breve pero muy apropiado de la significación humana y espiritual de su presencia en el quehacer cultural paraguayo. Dice así: "La vida completa de ALONSO DE LAS HERAS en el Paraguay es una entrega encendida: sacerdote, mentor, amigo". (Ver contratapa de su Antologías, Alcándara Editora, 1984).
ALSINA, J(osé) Arturo (Tucumán [Argentina], 1897 - Asunción, 1984). Dramaturgo, poeta y ensayista. Aunque argentino de nacimiento, llegó al Paraguay (con su familia) cuando sólo tenía doce años (en 1909) y vivió en Asunción el resto de su vida, exactamente setenta y cinco años. Fundador del Centro Literario "José Enrique Rodó", co-fundador de la Sociedad Paraguaya de Autores (1925) y de la Compañía Paraguaya de Dramas y Comedias (1926), inició sus actividades intelectuales alrededor del núcleo literario posmodernista surgido en 1923 con la revista Juventud, habiendo mantenido contacto previo con grupos anteriores que, en el orden teatral especialmente, habían encabezado, entre otros, Leopoldo Centurión, J. Demetrio Morínigo, Eusebio A. Lugo y Miguel Pecci Saavedra. El 12 de mayo de 1926 estrenó La marca de fuego, su primera pieza teatral. Su contribución al teatro incluye, además, muchas otras obras, entre ellas: Evangelista (1926), El derecho de nacer (1927), Intruso (1928), La llama flota (1940), La sombra de la estatua (1947) y La ciudad soñada (1968). Considéranse perdidas: Flor de estero y Fuego en la cúpula. Quedó inédito: El fuego heredado. En 1990 apareció su Obra teatral completa, con un valioso prólogo del profesor Jorge Aguadé. En 1983 NAPA editó su volumen de semblanzas: Paraguayos de otros tiempos, que incluye un importante recuento de la cultura paraguaya y una introducción del crítico e investigador Raúl Amaral: "Don Arturo: realidad lejana, recuerdo presente". Don Arturo Alsina también dejó poemas, casi todos juveniles, notas y recuerdos en forma de ensayos breves.
ALVAREZ BENITEZ, Mario Rubén (Potrero Yvaté, San Estanislao [Depto. de San Pedro], 1954). Poeta bilingüe (español-guaraní), periodista y docente. Miembro de la denominada "promoción del 80" y profesor de guaraní en el Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay, Mario Rubén Alvarez también ejerce el periodismo radial desde hace varios años. Dos veces galardonado con el Primer Premio del Concurso de Poesía del Instituto de Cultura Hispánica de Paraguay (1977 y 1979), publicó parte de su obra poética en libros colectivos del Taller Manuel Ortiz Guerrero: ...Y ahora la palabra (1979), Poesía-Taller (1982) y Poesía Itinerante (1984), respectivamente. En 1992 apareció La sangre insurrecta, su primer poemario, y dos años después tradujo al guaraní Ecos de monte y de arena --un libro de cuentos ecológicos de Luisa Moreno de Gabaglio-- con el título de Kapi'yva (1994).
AMARAL, Raúl (Veinticinco de Mayo, provincia de Buenos Aires, 1918). Profesor, ensayista, crítico literario, poeta y periodista. Aunque argentino de nacimiento, este prolífico y conocido escritor, ejemplar "maestro" de muchos, ha dedicado más de la mitad de su vida al Paraguay, su patria adoptiva. Como merecido homenaje a sus cuarenta años de dedicación a la educación y a la cultura paraguayas, el profesor Amaral ha sido galardonado con la ciudadanía paraguaya por resolución de la Corte Suprema de Justicia y voto unánime de sus miembros (16 de julio de 1993) en reconocimiento a su infatigable labor en pro de la cultura de su país de adopción. Su vasta producción ensayística y creativa incluye (además de innumerables artículos diseminados en publicaciones nacionales e internacionales varias) los siguientes títulos: El modernismo poético en el Paraguay (1982), La sien sobre Areguá (1983), Escritos Paraguayos (1984), El romanticismo paraguayo (1985; Premio Nacional de Literatura La República, de ese año), El León y la Estrella (1986) y Breviario aregüeño de Gabriel Casaccia (1993), para mencionar sólo algunos de sus libros más recientes.
APPLEYARD, José-Luis (Asunción, 1927). Poeta, narrador, periodista y dramaturgo. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, se desempeñó como abogado durante unos diez años antes de abandonar la profesión para dedicarse casi exclusivamente al periodismo y a la creación literaria. Destacado miembro de la promoción de 1950, integró la Academia Universitaria del Paraguay, bajo el padrinazgo y estímulo del Padre César Alonso de las Heras. Appleyard se ha distinguido especialmente por su producción poética que incluye, entre otros títulos, los poemarios Entonces era siempre (1963), su primer libro, El sauce permanece (1965), Así es mi Nochebuena (1978), Tomado de la mano (1981), El labio y la palabra (1982) y Solamente los años (1983). En 1961 ganó el Premio Municipal de Teatro con Aquel 1811, drama poético sobre la independencia de su país. Aunque ha escrito otras varias piezas breves, casi toda su producción teatral permanece inédita. En narrativa, es autor de una novela: Imágenes sin tierra (1965) y de dos colecciones de monólogos: Los Monólogos (1971) y La voz que nos hablamos (1983). De más reciente publicación son Las palabras secretas (poemario, 1988) y Desde el tiempo que vivo (1993), serie de sesenta breves relatos poéticos en torno a los sucesos más significativos del segundo milenio de la Era Cristiana, libro galardonado con el Premio Municipal de Literatura 1994.
ARANDA, Santiago Dimas (Villa Rica del Espíritu Santo*, 1924). Poeta, narrador y dramaturgo. Perteneciente a la llamada "generación del 50", Santiago Dimas Aranda ha incursionado en los tres géneros tradicionales: poesía, narrativa y teatro. Su producción poética incluye, entre otras cosas, los poemarios Sangre de Tierra y Luna (1960), su primer libro de poemas, Antología del Silencio (1970), Metal es la Fragancia (1974) y Fragancia de Raíces (1983). También es co-autor (con Hedy González Frutos) de 14 Testimonios de la Poesía Paraguaya (1972). En narrativa ha publicado, hasta la fecha, dos novelas: La Pesadilla (1984; Primer Premio "Concurso Hispanidad 76") y El Amor y su Sombra (1984; Tercer Premio "Concurso Hispanidad 76"), ambas premiadas en 1976 por el Instituto de Cultura Hispánica. También tiene un gran número de obras inéditas entre las que figuran varios cuentos, otras novelas y algunas piezas teatrales.

* Para abreviar, en adelante identificaremos a la capital guaireña como Villarrica, una de las dos versiones abreviadas de su nombre original.

ARGÜELLO, Manuel E. B. (Caazapá, 1925). Poeta, ensayista, narrador, autor y actor teatral. Licenciado en letras por la Universidad Nacional, MEBA (seudónimo de Argüello) cultiva tanto la poesía como la prosa y el ensayo. Desde hace casi medio siglo viene desarrollando una importante y multifacética labor cultural. Director de la Escuela Municipal de Arte Escénico por más de tres décadas, es autor de varios ensayos sobre el teatro paraguayo. De sus obras poéticas y narrativas se destacan, en particular, Todo te nombra; poemario (1985), Isla de fuego (1986) y Las letras del diablo y otros cuentos (1988).
ARMELE MALUF, Emilio (Concepción, 1915). Ensayista, narrador, poeta y periodista. Hijo de árabes, veterano de la Guerra del Chaco, varias veces deportado y exiliado en el Brasil durante la dictadura de Stroessner, Emilio Armele colaboró en "La Tribuna" (en sus períodos de permanencia en el país) y también en "Estudios" (1986-1990), revista fundada y dirigida por Luis María Martínez. Editor de la revista "Siria y Líbano" (para la colectividad árabe radicada en Paraguay), preparó y editó el libro Concepción en las Artes: Exponentes de su Narrativa en homenaje a su ciudad natal. Ha publicado un cuento ("El último veterano") y varios ensayos en periódicos y revistas de la capital. Tiene además poemas inéditos y, en preparación, otro extenso libro sobre Concepción.
ARTECONA DE THOMPSON, María Luisa (Guarambaré, 1927). Poeta, cuentista y dramaturga. Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Artecona de Thompson cultiva primordialmente la literatura infantil. En 1965 fue galardonada con el Premio Doncel de narrativa infantil. Entre sus obras publicadas se destacan: El sueño heroico (1963), Canción para dormir una rosa (1964), Cartas al señor sol (1966) y El canto a oscuras (1986). De más reciente publicación son La flor del maíz: Calendario escolar paraguayo (1992) y una voluminosa Antología de la literatura infanto-juvenil del Paraguay, también aparecida en 1992. Tiene además muchos cuentos y poemas dispersos en periódicos, revistas y antologías literarias locales y extranjeras.
AYALA, Eligio (Mbuyapey, 1879 - Asunción, 1930). Ensayista y político. Dos veces Presidente de la República y Ministro de Hacienda del Paraguay, tuvo intensa actuación pública entre 1908 y 1911 y, posteriormente, entre 1919 y 1930. Hablaba y escribía en cuatro idiomas, aparte del guaraní y el castellano. Partió a Europa en viaje de estudios en 1911 y regresó ocho años más tarde. Su interés estuvo centrado en la economía, la filosofía y las ciencias sociales, habiendo seguido cursos en Alemania y en Suiza. Supo frecuentar la lectura de autores españoles como Baroja, Azorín y Gracián, transparentándose en sus escritos la prosa de este pensador. Le interesaron por igual la estética literaria y la artística. En este sentido dejó algunos escritos estimables, confinados a la memoria de las hemerotecas. Pueden rescatarse: "El águila de la Guardia cárcel", "Los sauces de Babilonia" y "Ara y canta" y, en particular, sus inéditas "Notas de viaje", más cerca de la literatura que del memorialismo. Junto con don Carlos Antonio López, Manuel Gondra, Eusebio Ayala y Natalicio González, merece integrar la no pródiga galería de mandatarios paraguayos de evidente calidad intelectual. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor Raúl Amaral]
AYALA AQUINO, Gumercindo (Asunción, 1910-1972). Poeta en guaraní, investigador cultural y músico. Estudioso de los mitos y leyendas de la cultura guaraní, Gumercindo Ayala Aquino editó en México su libro de poemas Apytu'ú poty, con prólogo del ensayista Bacón Duarte Prado. En 1967 publicó Jeñoivo Tavaguasú, poemario en el que rescata la epopeya de la fundación de la Ciudad de Asunción y que tiene una versión castellana de Nabel Felipe Nestruc. Dirigió el prestigioso "Trío Guaireño" con el que recorrió casi todos los países de América. Lastimosamente, gran parte de su rica creación poética y musical permanecen inéditas. [Datos bio-bibliográficos de Rudi Torga]
AYALA DE MICHELAGNOLI, Margot (París, 1935). Poeta y artista plástica. Aunque nació en París (durante una misión de estudios de su padre), desde los tres años vive en Asunción, donde se ha hecho conocer primero como artista plástica --en varias exposiciones de pintura que datan de 1980-- y luego como poeta y novelista. Presidenta del Grupo ADAC (Asociación de Apoyo a la Cultura) y Vocal de la Cultura del Consejo Nacional de Mujeres del Paraguay, Margot Ayala de Michelagnoli tiene en su haber literario, hasta la fecha, dos novelas --Ramona Quebranto (1989), escrita en yopará (guaraní-castellano) y Entre la guerra el olvido (1992)-- y tres poemarios: Ventana al tiempo (1987), Murmullo interior (1991) y Cielos interiores (1994).
AZUAGA, Moncho (Asunción, 1953). Poeta, dramaturgo y narrador. Abogado y licenciado en filosofía, Azuaga pertenece a la denominada "promoción del 80". Co-fundador (con Emilio Lugo y Ricardo de la Vega) de la Revista Cabichu'i 2, su obra literaria ha sido distinguida en varios concursos nacionales y extranjeros. De su prolífica producción se destacan los siguientes títulos: en poesía, Bajo los vientos del sur (1986) y Ciudad sitiada (1989); en narrativa, Arto cultural (cuentos, 1989) y Celda 12 (novela, 1991), verdadero réquiem a la dictadura de Alfredo Stroessner; y en teatro, Y no sólo es cuestión de mariposas (1976), En moscas cerradas (1976) y Cuando los animales asaltaron la ciudad, obra de teatro callejero estrenada en 1994.

Dr. Juan Marcelino González dijo...

Apreciado Profesor Delagracia. La presente obra que pones a consideracion de la colectividad universitaria,es el resultado de un ardua labor que ha sido la de compaginar la bibligrafía referente a la materia. Congratulaciones, por su admirable dedicación a la catedra, al presentar este trabajo juridico, sin lugar a dudas, el mismo llena las expectativas, la curiosidad y la necesidad de continuos requerimientos de los estudiantes y de esta manera desarraigar la perniciosa costumbre de estudiar en bae a apuntes o dictados que generalmente contienen gruesos errores. Por ello, felicitaciones por el muy positivo trabajo intelectual desplegado.
PROFESOR JUAN MARCELINO GONZALEZ